CÁTEDRA DE LA AMISTAD

El término "cátedra de la amistad" saldrá en numerosas ocasiones en este blog, dado que uno de sus cometidos es celebrar los logros del cervantismo y de los cervantistas - académicos o no-. Los logros no son necesariamente los premios, sino todo aquello que nos ayuda a avanzar, incluido el afecto mutuo. En lo que a mí respecta, la lista será larga. Reconozco mis muchas deudas afectivas. Esto no en un ranking de mayor a menor, sino un feliz goteo. Iré ampliando poco a poco la lista. Todos tienen más galones que yo. Pero ¿acaso el Quijote no es una historia de amistad, entre dos personajes separados por la clase social pero que terminan queriéndose? 

 

 

JOSÉ MANUEL LUCÍA

Si la autoridad pusiera multas por exceso de felicidad, José Manuel Lucía Megías tendría que haberse buscado ya un pluriempleo, incluso dos. Y con razón, observad la imagen del señor de la barba blanca. Irradía karma, nirvana y toda clase de vitaminas vitales. En septiembre, llegará a las librerías su Cervantes intimo. Amor y sexo en los siglos de oro (Plaza y Janes),  que ya tengo en mis manos y leído; ha publicado el poemario El hombre que amo (Huerga & Fierro), declaración de amor correspondido,  y - por tanto-, de felicidad. Hay más: ha sido el asesor filológico y biográfico de la nueva película de Amenábar, sobre el cautiverio de Cervantes en Argel, que veremos en septiembre. Sigamos: ha recibido el Dámaso Alonso de Poesía... pues además de la capacidad de disfrutar con lo propio tiene el don de disfrutar con los logros ajenos, por ello "¡Maravill!a" es su expresión más característica. El suyo es un claro ejemplo de lo que llamo el cervantismo de la alegría, una de las manifestaciones de la cátedra de la amistad.  En mi casa, hace años, se sometió a la máquina de detectar falsos lectores del Quijote. No tuve que insistirle mucho, pues es disfrutón. Su nuevo ensayo tiene rigor académico, buen humor y voz propia. Un libro admirable, valiente y necesario.  Creará debate. Contar con el afecto de José Manuel es motivo de felicidad. Gran filólogo, gran persona. Le admiras y le quieres. ¡Maravilla!

Leer más »

JUAN MATAS CABALLERO

Porque uno no es fanático de nada, a Juan Matas le quiero y le admiro, aunque sea gongorista. Ni el más incrédulo podría dudar mi afecto si contempla esta imagen. Vale, quizá él  está un pelín resignado, pero es que por entonces era decano de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Léon, y por invitación suya acababa de impartir en su centro-con motivo de las fiestas-  la  conferencia teatralizada Vivan las Humanidades, siempre vivas , en la que a mitad de la misma aparecía el mismísimo Cervantes, interpretado por la actriz Ángeles Rodríguez. Espero que mi ocurrencia no influyese en que no fuera más decano. Matas es autor de la edición de los Sonetos de Góngora, para la prestigiosa editorial Cátedra. A mí me ha presentado en León dos de mis libros, y si no se escapa nada más verme le caerán también los siguientes. Me hizo el honor de incorporarme a la mesa de filólogos que le presentaron dicha edición sobre don Luis. Catedrático de Literatura, catedrático de Amistad.

Leer más »

EMILO MARTÍNEZ MATAS

A este catedrático de Literatura le debo que mi obra de teatro Entrevista a Cervantes (Luna de Abajo) tuviese una excelente edición crítica, a cargo de la profesora María Fernández Ferreiro. Emilio dirige el Grupo de Estudios Cervantinos (GREC), de la Universidad de Oviedo. Esta fotografía fue hecha en su despacho de la facultad; ese día le dejé una copia del texto. Me dijo: "Tú eres cervantista, yo quijotista". Le contesté: "No importa, en esta vida lo único que no puedes ser a la vez es del Madrid y del Barça". Goza de un inmenso y merecido prestigio profesional y humano. Quienes le admiramos deseamos leer  pronto nuevos libros suyos. Gracias a él, hemos podido disfrutar el trabajo póstumo de Anthony Close. Gracias por todo, maestro Emilio. Nos vemos en Oviedo.

Leer más »

MARGARITA MERINO

Margarita Merino es filóloga, poeta, ilustradora, cantarina, ángel, Camelot andante, guapa, buena... Y todo lo hace bien, en la forma y en el fondo. Escribió la primera reseña sobre mi Cervantes, enigma del humor, para Diario de León. Este año ha vuelto a sorprenderme con un excelente análisis de Entrevista a Cervantes, en la prestigiosa revista Puente Atlántico del Siglo XXI, que coedita en Estados Unidos, donde vive hace décadas. Pese a su valía personal, literaria y ética en España es tesoro aún por descubrir. Con su carisma, a poco que se hubiese movido sería famosa y mediática, pero ha renunciado a la genuflexión y al clan, por una existencia coherente cons us valores, Es la creadora del bello lema "León, capital del invierno". En cierta ocasión me dijo; "Al nuestro alcalaíno debieron de daarle hasta en el carné de identidad", y lo incluí en mi Blues de Cervantes. También a ella le han atizado, pero lo suyo -a la cervantina-  es la alegre lucha. Invencible.

Leer más »

JÓSE MONTERO REGUERA

A este don José todo el cervantismo le llama Pepe, aunque no tenga sombrero cordobés. Catedrático de la Universidad de Vigo, decano de la facultad de Filología y Traducción, dirige Anales Cervantinos, entre otros prestigiosos cometidos; hay quien sospecha que ha de tener un gemelo.  Pero siempre encuentra tiempo para los amigos. De primeras, es algo circunspecto, pero a poco que coja confianza -pongamos que a los dos o tres minutos- le irrumpe una alegre retranca.  Es autor de uno de los ensayos académicos más imprescindibles: Cervantes, el poeta que fue novelista (Sial/Pigmalión), también de  ediciones críticas de Cervantes, como Novelas Ejemplares y Viaje del Parnaso -con Fernado Romo-, sin olvidarnos de sus extraordinarios libros sobre la historia del cervantismo. En la imagen, posando -sin temor- junto a la máquina de detectar falsos lectores del Quijote. 

Leer más »

ALICIA VILLAR LECUMBERRI

Alicia Villar Lecumberri -en el centro de la imagen- prestigiosa filóloga, traductora al castellano de la Poética, de Aristóteles, autora del importante ensayo Literatura Griega Contemporánea (1821-2021) (Sial), entre otros importantes trabajos académicos,  es una de las almas navarras de la Asociación de Cervantistas,  de la que es vicepresidenta. Todos la queremos y admiramos. Aunque en términos cronológicos no llevamos mucho tiempo siendo amigos, ella consigue transmitirte que lo eres desde el jardín de infancia. Me hizo una presentación maravillosa de Cervantes y la ternura humorística, en diálogo con Santiago López Navia, quien tendrá también su entrada aquí. Ha escrito con sabiduría filológica de Dulcinea y ha comprendido que también Maritornes es portadora de luz.  Tres hurras por nuestra Aliki.

Leer más »

LUIS GÓMEZ CANSECO

Luis Gómez Canseco, catedrático de la Universidad de Huelva, editor para la RAE del Quijote apócrifo y coeditor del teatro de Cervantes, entre otros importantes trabajos,  es uno de mis nuevos amigos más queridos y admirados.  Tiene un enorme prestigio prrofesional, del que él nunca presume. Ha prologado mi ensayo Cervantes y la ternura humoristica, además publicó una reseña en Anales Cervantinos de la edición crítica de Entrevista a Cervantes. No se considera cervantista, pero solo porque - como buen espíritu libre- solo admite la etiqueta de ser del Real Madrid. Elabora cada año una felicitación navideña que Groucho Marx pagaría por recibir. Es sabio, humilde y tronchante. En su facultad, le escuché un saludo que me guardo para mis memorias, porque no quiero asustar al algoritmo. El compañero ideal para unos años de náufrago. 

Leer más »

VÍCTOR FUENTES

Víctor Fuentes es por edad y condición el mayor de mis amigos. A sus 92 años sigue escribiendo, publicando, pensando y sintiendo. Es uno de mis referentes vitales. A principios de los años 50 abandonó España para no hacer bajo el franquismo el servicio militar. Vive en Santa Barbara, California, de cuya universidad es profesor emérito. Uno de los criticos de literatura más prestigiosos. Especialista en Galdós y en Luis Buñuel, entre otros autores.  Prologó mi primer ensayo cervantino, Cervantes, enigma del humor. Fue alumno de Casalduero, y en Santa Barbara trabajó en el mismo departamento que Avalle-Arce y Francisco Ayala. Es por sí solo todo un campus de la amistad. Lo mejor de la España republicana.

Leer más »