
Ilustración, Ricardo Ranz.
Bienvenidos
Este es el blog de Eduardo Aguirre Romero sobre cervantismos y cervantistas
JOSÉ MANUEL LUCÍA
Si la autoridad pusiera multas por exceso de felicidad, José Manuel Lucía Megías tendría que haberse buscado ya un pluriempleo, incluso dos. Y con razón, observad la imagen del señor de la barba blanca. Irradía karma, nirvana y toda clase de vitaminas vitales. En septiembre, llegará a las librerías su Cervantes intimo. Amor y sexo en los siglos de oro (Plaza y Janes), que ya tengo en mis manos y leído; ha publicado el poemario El hombre que amo (Huerga & Fierro), declaración de amor correspondido, y - por tanto-, de felicidad. Hay más: ha sido el asesor filológico y biográfico de la nueva película de Amenábar, sobre el cautiverio de Cervantes en Argel, que veremos en septiembre. Sigamos: ha recibido el Dámaso Alonso de Poesía... pues además de la capacidad de disfrutar con lo propio tiene el don de disfrutar con los logros ajenos, por ello "¡Maravill!a" es su expresión más característica. El suyo es un claro ejemplo de lo que llamo el cervantismo de la alegría, una de las manifestaciones de la cátedra de la amistad. En mi casa, hace años, se sometió a la máquina de detectar falsos lectores del Quijote. No tuve que insistirle mucho, pues es disfrutón. Su nuevo ensayo tiene rigor académico, buen humor y voz propia. Un libro admirable, valiente y necesario. Creará debate. Contar con el afecto de José Manuel es motivo de felicidad. Gran filólogo, gran persona. Le admiras y le quieres. ¡Maravilla!
ENTREVISTA A CERVANTES, RESEÑA DE R. PINTO
https://lecturasderamiropinto.wordpress.com/teatro/entrevista-a-cervantes-de-eduardo-aguirre-romero/
El buen artista bueno | Semblanza de Ricardo Ranz
Nada más conocer la obra de Ricardo Ranz empiezas tus cábalas acerca de cómo podrías hacerte con una y sin necesidad para ello de tener que secuestrarle uno de sus queridos gatos y proponerle un intercambio. A mí me ha ilustrado ya dos libros sobre Cervantes, pero además me ha hecho retratos para el cartel y el tarjetón de las presentaciones…Un gran artista y una persona maravillosa. Me diréis” no te creas, Al Capone también lloró viendo Bambi”. Ya, conozco esa cantinela de que no hay relación entre el artista y su obra, de que un malvado puede escribir los más bellos versos de amor esta noche… Muéstreme uno -con pruebas- y luego hablamos. Y que sean contundentes, no debilidades propias del ser humano. Pues claro que sí hay relación entre cierta clase de excelencia artística en la obra y cierta clase de excelencia humana en la persona. El bueno de Cervantes también hubo de tener días en los que se levantó con el pie izquierdo, incluso con el colmillo retorcido. Lo que importa es lo prevalente. El berciano Ricardo Ranz tiene gran calidad humana, ¿cómo podría pintar así sin tenerla?Para Cervantes y la ternura humorística (Marciano Sonodo) ha plasmado unas maravillosas cabezas del Príncipe de los Ingenios, con un expresionismo que no afea al retratado sino que convierte la aparente deformación en belleza de la fragilidad. En fin, este berciano está habitado por la ternura humorística. Y es humilde, como Nicolás M. Roa, su compañero ilustrador en dicho libro, sobre quien escribiré también en su momento. Sirvan como ejemplos las dos cabezas que abren este texto.Nadie puede pintar un retrato -imaginado- del gran alcalaíno como el que me hizo para Cervantes, enigma del humor (Piediciones)… sin ser buena gente. Una maestría que no es solo técnica, sino que irrumpe de una luz que le dota para plasmar la bondad. A este Miguel, plasmado con trazos prodigiosos, pero aún más con prodigiosa empatía hacia el retratado, uno se lo llevaría a casa a dormir en el sofá. Es decir, este Cervantes no nos mira así porque ignore el sufrimiento, sino -al contrario- porque lo conoce… pero no ha sido destruido por él. Nunca elijo mis ilustradores al azar. Ricardo también a su disposición el sofá de casa. Y puede compartirlo con Cervantes. En cambio, con quien nunca coincidirá en el mismo es con Avellaneda, pues soy muy estricto con el derecho de admisión.Como su querido Pessoa, utiliza en la Red heterónimos; el más conocido de ellos es Franz Frichard, con el que regala en la Red un humor filosófico que nos hace mejores personas. Es un extraordinario escritor de aforismos, además de un humorista sensible y muy culto. Un representante de la ternura humorística, esa que no inventó Cervantes pero sí señaló el camino, quizá el menos transitado porque es el más difícil. En fin, Ricardo Ranz además de excelente pintor y excelente persona... es culto, no como mera erudición sino como búsqueda de sí mismo. Y él y su obra nos ayudan a encontrarnos.En el instituto, en Ponferrada, fue alumnos de Luis Gómez Domigo; en Salamanca, en la Facultad de Bellas Artes, de Rafael Sánchez Carralero. A ambos se muestra agradecido, a ambos considera maestros. En efecto, todos queremos tener un Ranz en casa. ¿Alguien conoce unos ninjas que trabajen rápido y barato? Con unas patadinas voladoras valdría, las justas para que entregue el material sin poner gran resistencia. Secuestrarle un gato me parece excesivo. Es broma, tengo ya un Sancho suyo precioso, que sin necesidad de color ilumina mi salón. No, nadie puede pintar así sin ser bueno.lic aquí para añadir texto
ENTREVISTA A CERVANTES, RESEÑA DE M. MERINO
https://www.diariodeleon.es/monograficos/revista/161218/1460625/cervantes-enigma-humor.html
JUAN MATAS CABALLERO
Porque uno no es fanático de nada, a Juan Matas le quiero y le admiro, aunque sea gongorista. Ni el más incrédulo podría dudar mi afecto si contempla esta imagen. Vale, quizá él está un pelín resignado, pero es que por entonces era decano de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Léon, y por invitación suya acababa de impartir en su centro-con motivo de las fiestas- la conferencia teatralizada Vivan las Humanidades, siempre vivas , en la que a mitad de la misma aparecía el mismísimo Cervantes, interpretado por la actriz Ángeles Rodríguez. Espero que mi ocurrencia no influyese en que no fuera más decano. Matas es autor de la edición de los Sonetos de Góngora, para la prestigiosa editorial Cátedra. A mí me ha presentado en León dos de mis libros, y si no se escapa nada más verme le caerán también los siguientes. Me hizo el honor de incorporarme a la mesa de filólogos que le presentaron dicha edición sobre don Luis. Catedrático de Literatura, catedrático de Amistad.
EMILO MARTÍNEZ MATAS
A este catedrático de Literatura le debo que mi obra de teatro Entrevista a Cervantes (Luna de Abajo) tuviese una excelente edición crítica, a cargo de la profesora María Fernández Ferreiro. Emilio dirige el Grupo de Estudios Cervantinos (GREC), de la Universidad de Oviedo. Esta fotografía fue hecha en su despacho de la facultad; ese día le dejé una copia del texto. Me dijo: "Tú eres cervantista, yo quijotista". Le contesté: "No importa, en esta vida lo único que no puedes ser a la vez es del Madrid y del Barça". Goza de un inmenso y merecido prestigio profesional y humano. Quienes le admiramos deseamos leer pronto nuevos libros suyos. Gracias a él, hemos podido disfrutar el trabajo póstumo de Anthony Close. Gracias por todo, maestro Emilio. Nos vemos en Oviedo.
MARGARITA MERINO
Margarita Merino es filóloga, poeta, ilustradora, cantarina, ángel, Camelot andante, guapa, buena... Y todo lo hace bien, en la forma y en el fondo. Escribió la primera reseña sobre mi Cervantes, enigma del humor, para Diario de León. Este año ha vuelto a sorprenderme con un excelente análisis de Entrevista a Cervantes, en la prestigiosa revista Puente Atlántico del Siglo XXI, que coedita en Estados Unidos, donde vive hace décadas. Pese a su valía personal, literaria y ética en España es tesoro aún por descubrir. Con su carisma, a poco que se hubiese movido sería famosa y mediática, pero ha renunciado a la genuflexión y al clan, por una existencia coherente cons us valores, Es la creadora del bello lema "León, capital del invierno". En cierta ocasión me dijo; "Al nuestro alcalaíno debieron de daarle hasta en el carné de identidad", y lo incluí en mi Blues de Cervantes. También a ella le han atizado, pero lo suyo -a la cervantina- es la alegre lucha. Invencible.
"ENIGMA DEL HUMOR", RESEÑA POR R. PINTO
https://lecturasderamiropinto.wordpress.com/ensayos/cervantes-humor/
JÓSE MONTERO REGUERA
A este don José todo el cervantismo le llama Pepe, aunque no tenga sombrero cordobés. Catedrático de la Universidad de Vigo, decano de la facultad de Filología y Traducción, dirige Anales Cervantinos, entre otros prestigiosos cometidos; hay quien sospecha que ha de tener un gemelo. Pero siempre encuentra tiempo para los amigos. De primeras, es algo circunspecto, pero a poco que coja confianza -pongamos que a los dos o tres minutos- le irrumpe una alegre retranca. Es autor de uno de los ensayos académicos más imprescindibles: Cervantes, el poeta que fue novelista (Sial/Pigmalión), también de ediciones críticas de Cervantes, como Novelas Ejemplares y Viaje del Parnaso -con Fernado Romo-, sin olvidarnos de sus extraordinarios libros sobre la historia del cervantismo. En la imagen, posando -sin temor- junto a la máquina de detectar falsos lectores del Quijote.
SOLO EL AMOR
Una de las mayores satisfacciones que tiene un autor es ser leído por aquellos a quienes admira. No les puedo llamar colegas, pues solo soy un cervanokupa al que los aún no le han desalojado los forzudos. Quienes tenemos gafas damos más el pego. Algunos de ellos ya han leído Cervantes y la ternura humorística (Marciano Sonoro) y me han manifestado sus respectivas opiniones: Juan Matas, Jorge García López, Javier García Gibert, Santiago López Navia, Alicia Villar Lecumberri, José Manuel Lucía , Jordi Aladro, Demetrio Fernández, Elisa Romero, Javier Huerta Calvo, José Manuel Callejas, Patricia Marín Cepeda…el bloguero y activista Ramiro Pinto… los excelentes periodistas Esther Bajo y Ángel María Fidalgo. Ninguno me ha lanzado “pepinos, ni ninguna otra cosa arrojadiza” que diría Cervantes. Lo tiene ya Ruth Fine. Y Luis M. Moll. Porque lo de la fotografía no es pepinazo, sino calabacín…y además esta imagen tiene ya años, ahora tengo más pelo; debieron de enterarse que me pirra el pisto. También están leyéndolo otros admirados: James Iffland y Antonio Barbagallo… y lo tienen Alfredo Moro y Adrián J. Sáez, pues me lo presentarán en noviembre, con Alicia Villar y la Asociación de Cervantistas…¿qué más puedo pedir? Marta me dice que su compromiso conmigo de “en la salud y en la enfermedad” solo incluye leer mis ensayos cervantinos si sale un asesino en serie, es que ella es muy de novela noruega; eso sí, el prólogo de Luis Gómez Canseco se lo leyó en un santiamén. Están gustando mucho las ilustraciones de Ricardo Ranz y de Nicolás M. Roa, así como las procedentes del Banco de Imágenes del Quijote 1605-1915.
CERVANTiSTA CON PAJARITA
Me soplan que el historiador Alfredo Alvar publicará tras el verano un nuevo ensayo cervantino, basado exclusivamente en documentos. Me encantó su Cervantes, genio y libertad (Temas hoy, 2004). Coincidimos como ponentes en Quero (Toledo), en 2018, en el congreso cervantino que dirige Víctor Raúl López, en esta localidad (colaboración entre la Universidad de Castilla - La Mancha y el Ayuntamiento querense). Se disculpó amablemente porque no podía quedarse nada más que unos minutos a mi intervención, que giraba sobre el humor cerrvantino. Y no pude reprimirme una pequeña travesura. Cuando él aún estaba sentado, pero ya con cara de hacer mutis, dije al respetable público: “ En términos musicales, acaban de escuchar a don Alfredo Alvar, que es un Sinatra de esto, ahora van a escucharme a mí que solo soy un Bertín Osborne”. Desde mi tarima, pude percibir su sonrisa, muy parecida a la de esta imagen. Como remataría nuestro común amigo José Manuel Lucía: “jejejé”. Qué ganas de tener ya el nuevo libro de este estupendo historiador.